Un estudio de la F1M exige una mejor prevención de los riesgos laborales relacionados el calor que ya afectan a cuatro de cada diez trabajadores en España

    El proyecto Caloradapt de la Fundación 1º de Mayo-ISTAS ha realizado la primera encuesta en el estado español sobre el impacto del calor en el puesto de trabajo, que revela que el estrés térmico es un “muy molesto” para el 40% de los trabajadores durante los meses de verano

    07/05/2025.
    Presentación Caloradapt

    Presentación Caloradapt

    La jornada final del proyecto Caloradapt, impulsado por la Fundación 1º de Mayo, ha reclamado una mejor prevención de los riesgos laborales relacionados con el cambio climático y el calor en España que ya afectan a cuatro de cada diez personas trabajadoras en España. Así, el proyecto Caloradapt ha realizado la primera encuesta realizada en el estado español sobre el impacto del calor en el entorno laboral, que ha revelado que el estrés térmico es un “muy molesto” para el 40% de los trabajadores durante los meses de verano. 

    Por otra parte, solo un 27% de las personas trabajadoras percibe que su empleador proporciona medidas adecuadas para protegerse del calor. Además, más de un tercio de los trabajadores señala que sus empresas no tienen un plan de acción contra el calor y que, en aquellas que cuentan con un plan, éste sería insuficiente o inadecuado para las condiciones ambientales que enfrentan en la actualidad.

    Este problema afecta además de manera desproporcionada a quienes trabajan en ocupaciones manuales. Así, un 50% de los trabajadores manuales considera el calor “muy molesto”, frente a un 17% de los trabajadores no manuales. Estos trabajadores y trabajadoras no solo están más expuestas a condiciones ambientales adversas, sino que también presentan una mayor incidencia de síntomas relacionados con el calor, como mareos, deshidratación y fatiga extrema.

    Dentro del proyecto, se ha publicado también un Documento de Propuestas de Intervención sobre Gestión Preventiva del Calor en las Empresas, que incluye orientaciones prácticas para que las empresas puedan adaptarse adecuadamente a los efectos del calor extremo, garantizando la protección de la salud laboral de las personas trabajadoras durante estos episodios. Así, el Documento de Propuestas de Intervención recomienda que la evaluación del riesgo por estrés térmico se realice durante la parte más calurosa de cada turno de trabajo y en los meses más calurosos del año. Esta evaluación debe tener además en cuenta la vulnerabilidad de las personas trabajadoras que requieran una especial atención adaptando los puestos de trabajo a sus necesidades.

     

    Además, está prevista la publicación de una Guía Práctica para Adaptar el Lugar de Trabajo al Estrés Térmico, que ofrece una serie de herramientas preventivas contra el calor para trabajadores y trabajadoras, las personas delegadas de personal y técnicas de prevención interesados en reducir el riesgo de estrés térmico en todo tipo de empresas. Estas herramientas están pensadas para usarse en la evaluación de riesgos, en la adaptación de los puestos de trabajo, en la preparación de un protocolo de actuación participativo y en el caso de desacuerdo con la dirección de la empresa sobre cómo intervenir en la adaptación contra este riesgo.

    La jornada, celebrada en Valencia, ha contado con la participación de la directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), Aitana Garí Pérez, y con representantes sindicales y de la patronal.

    El proyecto CALORADAPT tiene como objetivo la promoción y mejora de la adaptación de las actividades productivas y de servicios frente a olas de calor y las altas temperaturas a través de la participación de las personas trabajadoras, con el fin de proteger la salud, la seguridad y la productividad laboral. Cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030.